sábado, 19 de septiembre de 2009

Protocolo patriótico


“El solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas. Todo es ocasión para reunirse. Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo y celebrar con festejos y ceremonias hombres y acontecimientos.” Con estas palabras empieza el capítulo tercero de El laberinto de la soledad de Octavio Paz. Recordé este texto en especial al ir en camino hacía el tradicional grito que se celebra cada 15 de septiembre en cualquier lugar de la república. Parecen ser acertadas las palabras de Paz. Llegando el mes de agosto el año se va como agua, pues en seguida están las fiestas patrias, día de muertos, navidad y se comienza el año con día de reyes, sin mencionar las demás festividades que se presentan.

Las calles fueron inundadas con los colores patrios, pero en la calle se escuchaban pláticas de resignación con respecto a la política mexicana. Actualmente México y el mundo pasan por una crisis económica, o así nos han hecho creer. “Prometes al igual que X, y nomas nada” dijo uno de los espectadores del grito, otros más se atiborraban de alcohol en la noche libre, con gritos y euforia en grupos de jóvenes que lo único que sentían era una sed inmensa, quizás queriendo ahogar aquella soledad que dice Paz o aquella frustración resaltada por Ramos. Éste último considera que el mexicano se encuentra en un estado de frustración ante su realidad y por ello busca maneras de resaltar ante los ojos de los demás.

No cabe duda que para fiestas el mexicano se pinta solo, explota en varios colores, grita y toma sin medida, se deja llevar por aquel caos, por la fiesta que lo que hace es más que un desahogo para esa olla de presión que cada vez más resopla por la situación económica actual. Considero que faltó decir a Paz que el mexicano solo celebra un vacio, ya no se alza en armas, le da igual su realidad, se queja pero no alza la voz, solo grita un ¡viva México!, pero es puro protocolo porque sabe que después vendrá la comida y el alcohol para escapar de su situación precaria. Todo es ocasión para reunirse, excepto la inconformidad social.

domingo, 30 de agosto de 2009

Frases y preguntas sueltas


Simplemente ¿por qué?

¿Por qué el ser y no la nada?

En la oposición está la diferencia, y en la diferencia está la oposición.

El ser es y el no ser no es… no hay duda al respecto…

domingo, 9 de agosto de 2009

Astronomía y filosofía


La humanidad al tener conciencia comenzó a verse rodeada en un mundo de cambios, sensaciones, colores, movimiento, corrupción, olores, sabores, emociones, sonidos, fue toda una explosión ante los ojos de los primeros humanos. La primera mirada se encontraba al ras de suelo, vieron antes que nada el horizonte y todo lo que se encontraba ante ellos y la línea, los ojos se posaron hacia arriba y contemplaron una inmensidad, las nubes caminaron lentamente y aquello que emitía luz hacía su recorrido ante la mirada atónita, llegó la noche y con ella un sin fin de puntos luminosos cubriendo la bóveda celeste. Hubo una fascinación desde entonces, una pregunta constante sobre que era aquello sobre sus cabezas, y han pasado muchos años desde entonces y seguimos haciéndonos las mismas preguntas.

Es posible que el hombre, se haya fascinado con los astros sobre su cabeza, y prestado cierta atención al sol, a la luna, y a las estrellas, los cuales influenciarían en la concepción de la visión de lo real. Quizás en un primer momento se vio interesado en los fenómenos violentos del cielo, como las tempestades, y los truenos, que los fenómenos seguros como el día y la noche, sin embargo, necesitó un calendario, es con esto que se dieron los primeros pasos hacia una astronomía.

El año 2009 se considera el año internacional de la astronomía, dando lugar a un acercamiento de los avances científicos ligado a la cultura. La palabra astronomía deriva del griego (αστρονομία: άστρον; estrellas y νόμος; ley), considerándose como "Ley de las estrellas". Los inicios de la astronomía en la historia de la ciencia son difusos con los de la astrología, la separación ocurrió debido a la explicación mística que tenía la astrología mientras que la astronomía se volvió científica y metódica.


A partir de una revisión filosófica de la evolución de la astronomía, se puede percatar una importante relación entre ambos pensamientos. La consecuencia de una visión mística en la antigüedad, y a las limitaciones de la época, conllevaron a la concepción de un mundo cerrado. La influencia de Pitágoras, y la concepción platónica de la derivación del ser al mundo, influyó en la concepción aristotélica. En la física y en la metafísica aristotélica, se niega el infinito en acto, así la realidad fue concebida en dos esferas, el mundo sublunar (que seguía la norma del lugar natural) y el celeste o supralunar, caracterizado el segundo por el movimiento circular y eterno. La concepción de que más allá del mundo sublunar, la materia es incorruptible trajo consigo concepciones de un universo cerrado.

Esta idea fue llevada hasta la edad media, donde la jerarquía de la realidad está basada en círculos, que representan la perfección de la creación de Dios, como motor de la substancia, y más allá de los cielos y las estrellas fijas no existe más. Claramente se puede ver este caso en la concepción de Dante en su famosa Divina Comedia, donde se maneja lo real, las tres partes del cosmos, divididas en círculos, aquellos que es perfecto en su forma. El heliocentrismo de Copérnico llevó a una ruptura con la metafísica aristotélica.

En un principio, la apertura del universo se mostraba de forma positiva, conllevaba a una búsqueda del mejoramiento de la técnica a favor del hombre. Antes del descubrimiento del telescopio, la distancia de la concepción de un universo cerrado o abierto, parecía bullir con Kepler, el cual consideró aspectos sobre la apariencia de las cosas. Con Galileo se dan nuevos datos astronómicos, nuevas estrellas en el plano. Sin embargo, Kepler consideraba que estos descubrimientos reforzaban su concepción de un universo finito, pues no se podía discernir entre que las estrellas eran demasiadas pequeñas, y por lo cual no se podían ver a simple vista, o estaban muy lejos y aunque estuvieran muy lejos, y aunque estuvieran muy lejos, no podrían estar en un mundo infinito, pues con relación a la Tierra siempre tendrían una distancia finita y medible.

Con el descubrimiento del telescopio se dio paso a una confrontación con respecto a la infinitud o finitud del universo. De igual forma dio una nueva visión del hombre en la posición que tenía con el cosmos, pasó de ser un objeto arrojado a un mundo el cual era el centro a dar paso a un mundo donde no había centro. Actualmente aun hay discusiones sobre el origen del universo, están en disputa tres teorías con respecto al inicio, esto a pesar de los avances en la tecnología. Por otra parte tenemos el telescopio Hubble que ha proporcionado una visión de las estrellas que hasta el momento no había sido posible debido a la distorsión atmosférica de la Tierra, lo que es más importante, ha resuelto viejos misterios de la astronomía, sin embargo aun quedan problemas por solucionar, nuevos descubrimientos están siendo discutidos, como es el caso de la antimateria y de la energía oscura.

Con esto se puede ver a grandes rasgos la evolución de la astronomía con relación a las concepciones filosóficas que encierra dicho tema. Las investigaciones no están apartadas del contexto, es decir la cultura, así como los instrumentos han ayudado enormemente a la evolución de las observaciones, sin embargo dentro de esto, existen problemas de la filosofía de ciencia que aun quedan por resolver.

sábado, 8 de agosto de 2009

Ontología cotidiana


Una de las preguntas más difíciles en nuestra vida es: ¿qué quiero SER?

Crítica cultural y perspectiva de género


Es posible que pase desapercibo, es probable que en algún momento de nuestra existencia pongamos en duda algo que no nos parece adecuado. Es fácil ir por la vida siguiendo alguno de los patrones, rasgos que son cotidianos, se nos ha dicho que es común, nos han dicho que es lo “normal”. Estamos constantemente bombardeados por mensajes, por símbolos, acciones y represiones que van formando nuestra forma de desarrollarnos. Una pareja la cual tendrá un bebé, antes que nada le pregunta al doctor qué será, niño o niña, se realiza un ritual desde entonces, se compra ropa azul o rosa dependiendo el sexo del infante, carritos o muñecas, futbol o danza, el bebé aun no ha nacido y desde ese entonces ya esta siendo encaminado por la sociedad.

Se realizó un taller por la Facultad de Letras Españolas (Universidad Veracruzana) y la UNAM, el pasado mes de Julio, impartida por C. Ricardo Azamar Cruz, egresado de la Facultad de Letras Españolas y becario CONACyt, titulado: Crítica cultural y perspectiva de género. Desde un principio se nos cuestionó sobre nuestra identidad como sujetos, con la pregunta: ¿Cómo se que soy hombre o mujer? Pregunta difícil de contestar, ya que de haber nacido macho u hembra no se sigue la forma en que tenemos que actuar. Por la vida se nos va diciendo que el nacer macho (es decir con un pene) necesariamente se debe actuar de manera masculina, mientras que si se nace hembra (con vagina) se debe actuar femeninamente), el problema esta en el actuar y en lo que se ha naturalizado, pues se cree que el género es natural, cuando se tiene que pensar como un constructo social y cultural. En el momento en que un individuo llamado varón, tiende a una forma femenina, se percibe de manera extraña. El sujeto no solo es lo que tiene entre los pantalones, sino que es cultura, y deseo. A lo largo del curso se puso sobre la mesa varios términos, se cuestionó varios principios, ¿Qué es el hombre o la mujer? ¿Qué es lo masculino o lo femenino? ¿Qué es el deseo, la identidad, el cuerpo? ¿Qué es ser homosexual, heterosexual, bisexual, asexual, etc.? Son varios aspectos que dan pie a una gran discusión, y que es relevante en una sociedad que se resiste a mirar a otros aspectos que no sean los de la norma.

¿Por qué mirar con perspectiva de género? Creo que el poner entre dicho mucho de lo que nos han impuesto, reflexionar sobre la condición que nos han impuesto, borrar los límites, quitar las dicotomías, es liberarse de una pesada carga que en lugar de ayudar entorpece nuestro camino. ¿Quién estableció que el azul, la virilidad, la fuerza, el raciocinio, la cerveza, el futbol, eran dotes del hombre? ¿Quién dijo que el rosa, la sensibilidad, la debilidad, la plancha y las novelas eran para mujeres? Si en la calle vemos un hombre de rosa o con rasgos afeminados, dependiendo de nuestro juicio será aceptado o no, pero en casos extremos puede que sea sujeto de agresiones verbales o físicas, por el simple hecho de estar difuminando la línea de lo normal y lo extraño.

Ricardo una y otra vez nos señaló que estos estudios son agresivos, pues muestran claramente como las relaciones entre los sujetos esta basado en el poder. Los hombres han ejercido su fuerza sobre las mujeres, considerando natural su supremacía, por el simple hecho de poseer falo, mientras a la mujer se le limita a su función reproductiva, viéndola como un apéndice del hombre y como sujeto castrado. La heterosexualidad es la que tiene la bandera de victoria, pues dado que la procreación y el mantenimiento de la raza humana parece ser lo único en la vida, se tomó como natural, y cualquier cosa que no sea para la reproducción, como es el caso de lo erótico o las relaciones entre personas del mismo sexo caen en el lado de la transgresión. Así el sujeto que hace crítica, son sujetos contingentes, realiza agenciamiento, pues no trata de imponerse ante los demás, sino simplemente el de cuestionar e invitar a que se reflexione.

El cuerpo es el centro de toda la actividad, es en el cuerpo donde recae el primer vistazo para saber que se será, es donde se colocan las ropas que nos distinguirán de los demás, es aquel que estará censurado por las instituciones para no sentir placer, es aquel que experimenta el dolor y lo desea, ejerce su sensualidad, habla, respira, transpira, suspira y vive.

Al terminar el curso me quedé con la pregunta, ¿Qué es una mujer o un hombre? A lo largo de las sesiones me di cuenta que varias cosas que había pensado como fijas, en verdad se pueden mover, todo dependiendo del lugar donde se este mirando.

sábado, 25 de abril de 2009

Efecto “Gran hermano”


El mes de Marzo, se inició la colecta anual 2009 para la Cruz Roja, como es de esperarse los medios de comunicación apoyaron la difusión del mensaje, invitando a los ciudadanos a participar en esta labor. Entre los reportes, los titulares de ciertas televisoras salieron a las calles para apoyar, con cámaras en mano, consideraron que la población había tenido una buena respuesta, se veía a los automovilistas dando unas cuantas monedas a las alcancías de la cruz roja. Esta respuesta tan positiva, puede que sea una pantalla de humo, por que la realidad es otra, en varias ocasiones, caminando por la calle, se puede advertir como van los asistentes caminando, pidiendo ayuda, en los camellones esperando la luz roja acercándose a los automovilistas, y aunque sean camionetas de lujo, no se inmutan en bajar la ventanilla para dar una moneda. No consideraré sí el ciudadano debe o no participar dentro de esta actividad, algunos dirán que no es papel de la sociedad apoyar a este tipo de instituciones, otros consideraran lo contrario. Lo que quiero dar a notar, es la como las personas son movidas a ejercer cierta acción si saben que están siendo observadas, por eso marcaba el contraste visto en los noticieros, donde los automovilistas apoyaban con buena cara ante las cámaras, mientras que en la cotidianidad no es así. Es el efecto “Gran hermano”, el cual se podría entender como el efecto de mayo o menor temor a medida que nuestros sentimientos y pensamientos sean vigilados por fuerzas políticas, religiosas, de comunicación, o de una institución. Las personas que ayudaron en la colecta anual, estaban siendo observadas por las cámaras, claro esta que participarían. Hay un experimento, que se realizó, se colocaba en una habitación un tarro con dulces, y encima de este un cartel que decía que estaban siendo observados, la mayoría de las personas no tomó los dulces, sin embargo, si al contrario se colocaba un cartel con un mensaje neutro, la gente no temía en tomar un dulce. El efecto Gran Hermano se refiere a la novela de George Orwell, historia de corte política de ficción distópica, de la cual se referirse a gobiernos autoritarios o que vigilan excesivamente a sus ciudadanos, así como al control sobre la información que éstos ejercen. También para referirse a personas u organizaciones que ejercen un control que se percibe como excesivo o peligroso o invasivo de la intimidad. Con esto no digo que los medios de comunicación caigan en el papel del Gran Hermano, pero si hay cierta influencia en las acciones de la sociedad.

sábado, 18 de abril de 2009

Poesía y razón


La poesía ante el tribunal de la razón expresó: No importa lo que ustedes digan, yo lo siento así…

sábado, 21 de marzo de 2009

De la soledad y el silencio


Las preocupaciones que tiene el hombre acerca de su realidad son retratadas en varias de sus expresiones, por mencionar la literatura o el cine, en éste último pueden verse una tendencia a películas que hablan sobre desastres naturales, de cómo el hombre ha perjudicado el lugar donde habita, en otras puede verse crónicas sobre las guerras, quizás tramas sentimentales, algunos dramas, comedias románticas, y una que otra hable sobre la vida en otros planetas y la posible invasión extraterrestre. La búsqueda de vida es un tema que ha sido tomado por los científicos, así tenemos el caso de la Misión Kepler, de la Nasa, el cual tiene por objetivo buscar planetas cuyas características sean favorables para que exista vida. Por otra parte, se considera que las transmisiones de radio o de televisión tengan un radio de 60 a 65 años luz desde la Tierra, y cualquier tipo de vida inteligente puede que la haya recibido, pues dentro de éste diámetro es posible que estos tengan la tecnología suficiente para captar las ondas de radio o de televisión, esto como mera suposición, a partir de aqui entran problemas como: dentro de éste rango, ¿cuántos planetas pueden soportar la vida?, ¿y dentro de éste número de exoplanetas, puede haber vida inteligente con cierta tecnología evolucionada?. El radioastrónomo Frkan Drake realizó una ecuación, la cual arrojaría un estimado de vida en otros planetas, considerando factores como el ritmo de formación de estrellas, los planetas que estén dentro de un margen permisible de vida, más el desarrollo de vida inteligente, por mencionar algunos, todo esto daría como resultado una gran cantidad de planetas que pueden soportar vida inteligente.

Ante todo esto, tenemos la realidad. No ha habido comunicación con vida exterior, o al menos no estamos informados. La obsesión que tiene el hombre por buscar vida en otros espacios, trae a relucir problemas como: ¿Somos los únicos seres vivos? ¿El género humano es el único capaz de crear tecnología? ¿La Tierra es el único planea capaz de sostener la vida? Hay una tesis que dice que la Tierra es un planeta raro, el cual ha tenido una larga cadena de sucesos que han dado como resultado la vida, y varios factores que son muy poco probables para que se den de manera masiva o espontánea. ¿Somos raros, somos únicos? Por otra parte, en caso de descubrir vida en otros planetas y hace contacto, vienen problemas como ¿Qué se pude considerar como vida inteligente? ¿Puede que seamos inferiores a otro tipo de vida, y como serán las relaciones entre ambos seres?

La soledad del hombre se hace presente con estas interrogantes y su búsqueda en el universo. Hace mucho que el hombre dejo de ser una cosa más en la realidad, allá en los tiempos de Aristóteles, después pasó a ser una criatura en la escala de lo divino, arrojado entre el cielo y el infierno, y Dios en la cúspide, las estrellas eran eternas e inmovibles, la tierra era estática. Llegó el telescopio y se abrió el universo, dejando a la tierra en el abismo, en la soledad del universo.

El hombre ante la grandeza del universo se estremeció, sin un punto fijo meditó sobre su posición, sobre su forma de actuar, de sentir y de vivir. El problema de la infinitud del universo se dió en la época renancentista, con autores como: Giordano Bruno o Kepler.

La soledad, esta presente no solo en el pensamiento filosófico, sino también en las reflexiones literarias. El hombre camina en el mundo sin saber a donde ir, buscando. Octavio Paz en su libro Laberintos de soledad, sostiene la tesis de que el mexicano tiene un sentimiento de soledad. Ya no se habla de la soledad universal, de la soledad que siente la humanidad, o el pensamiento filosófico, sino de la soledad del mexicano. Paz muestra características casuales de la vida de una persona, más que nada indica que el mexicano esta solo, se siente desprovisto, arrojado al mundo, como aquellos que fueron arrojados del paraíso terrenal. Al mexicano le fueron quitados sus dioses, e impuesto otro, y como un hijo que le ha sido arrebatado a su madre, el mexicano encontró en la virgen María a su nueva protección. El mexicano, indica Paz, grita en las fiestas, donde puede salir de su soledad, da brincos para salir, el las fiestas grita, insulta, toma y estalla en colores. El silencio también se hace presente, el mexicano calla, no se abre ante los demás, es inseguro y celoso de sus pensamientos y sentimientos, aquel que se expone es débil y puede ser perjudicado.

Tanto el silencio como la soledad han pasado como unos dioses ante nosotros, unas sombras que han estado acompañándonos a lo largo de nuestras vidas, no es necesario pensar en la historia de la filosofía para encontrar esto, puede también verse en la literatura, en la poesía, en la vida cotidiana. Actualmente, debido al internet tenemos otra forma de conocer personas, deseamos salir de nuestra soledad conociendo un sin fin de personas, sin llegar a conocerlas realmente. Se dice que el hombre es un ser social, no puede estar solo, requiere de los demás para realizarse y vivir. La soledad está acechando a cada rato, y el silencio aterra al hombre, desorienta a los científicos, que desean encontrar respuesta, algún sonido ante la inmensidad del silencio, de la soledad.

Preámbulo a la soledad


“Me aterra el silencio eterno de esos espacio infinitos”

Blaise Pascal

domingo, 15 de marzo de 2009

Hazlo rápido (Do It Faster)


“Más rápido, más fuerte… hazlo rápido, la hora de trabajar nunca termina… “Esto es un fragmento de la canción traducida de los Daft Punk llamada Harder, Better, Faster, Stronger. Esta canción puede que indique de mejor manera uno de los problemas de la sociedad actual, me refiero a la rapidez con la que vivimos. Es claro que en las últimas décadas, y el último siglo, se han hecho varios descubrimientos que han ayudado al hombre. El auto se creo a finales del siglo XIX, así como el avión y el teléfono, entre el XIX y el XX, las computadoras tienen una larga historia, pero no es hasta el siglo XX que se producen masivamente, estos inventos vinieron a dar un cambio en la forma de actuar del hombre, debido a que han acortado distancias en el mundo. En los inicios de la humanidad, el transportarse en tierra o en agua era difícil, los viajes se realizaban en meses o años, actualmente las personas pueden viajar sin dificultad, la forma de comunicación estaba sujeta al transporte terrestre o marítimo, y podía tardar semanas o meses dependiendo del lugar. De igual forma, los medios de comunicación ha llevado a una rapidez tremenda en el mundo, se conoce la última noticia en cuestión de segundos, esto gracias a la televisión, al internet, periódicos, etc.

Estamos acostumbrados a la inmediatez de las noticias, de la información, de lo que ocurre al otro lado del mundo, tenemos imágenes, sabemos las novedades tecnológicas al momento. Es posible que esa rapidez a la que estamos acostumbrados repercuta en nuestra forma de vida cotidiana, quizás nos este quitando la facultad de ser pacientes. Esto lo digo debido a que es común ver que las nuevas generaciones, si están enfrente a una computadora, y ésta se tarda más de medio minuto para cargar una pagina, la consideran lenta e inservible, en cambio si la ventana de navegación abre inmediatamente la computadora pasa sin regaños, así como la red de la que se provee. En la calle, los pitazos anuncian la desesperación de los pilotos, así como la saturación de automóviles en las calles. Los claxon suenan sin cesar, perturbando su entorno, reclamando rapidez y fluidez vial. Las filas en el banco son más insoportables entre más personas haya y la velocidad de atención sea lento. La comida entre más rápido salga, mejor, entre menor sea el tiempo que se ocupe en realizarla, más tiempo habrá para hacer más cosas. Es posible que la razón de que vayamos más rápido sea debido a que nos estamos acostumbrando a hacer más cosas. Otro ejemplo de este síntoma en la sociedad es en el aumento del consumo de VIAGRA en jóvenes, desean hacerlo más rápido y mejor, sin pensar en las consecuencias que podría traer esto, como es el caso de sufrir un ataque al corazón. El tiempo parece complicarse a cada segundo, el estrés aumenta, y se buscan alternativas para solucionar nuestros problemas, así como tomar clases de yoga de quince minutos como es el caso de Inglaterra, o se buscan cuentos para niños para leer en diez minutos, una hamburguesa de cinco, una banda ancha de 2 Mbps, citas rápidas, donde conocerás a personas en otros cinco minutos… Tic toc, es lo que resuena en nuestras mentes, y el aparente paso apresurado de nuestra vida diaria se complica, se tensa, nos une y a la vez nos separa, nos abre los ojos a nuevas posibilidades, a nuevas realidades, pero nos cierra a otras. Buscamos rapidez, buen funcionamiento, nos molesta la lentitud, nos desagrada esperar. Es necesario tomar un respiro. Es posible que digan que si alentamos nuestro paso, entonces seamos inútiles ante el “nuevo mundo”, así parece, el mundo indica tener un nuevo ritmo, pero éste ha sido impuesto por el propio hombre. Las clases más bajas no tienen otro remedio que trabajar varias horas al día para sobrevivir, las clases medias, ven como una opción, o a veces no, tener más de un trabajo, esto de igual forma para sobrevivir o buscar más oportunidades y libertades, y las clases acomodadas son los que marcan el tiempo de consumo, la hora de la comida, el transporte que nos llevará a nuestros trabajos, la rapidez con la que debemos ir. Sigamos nuestra trayectoria de manera rápida para no salir disparados del carrusel, sigamos siendo más rápidos, mejores, pensando que la hora de trabajar nunca terminará, sigamos entonando la canción:

Harder, Better, Faster, Stronger
Work It Harder Make It Better
Do It Faster
Makes Us Stronger
More Than Ever Hour After
Hour Work Is
Never Over
Work It Harder Make It Better
Do It Faster
Makes Us Stronger
More Than Ever Hour After
Hour Work Is
Never Over

domingo, 8 de marzo de 2009

Oídos sordos


Por las calles, caminan personas enchufadas, colgando cables de reproductores, como maquinas de una novela de ciencia ficción. Es común ver en la actualidad, en las ciudades, donde la tecnología avanza a pasos apresurados, como las personas tienen en su poder varios aparatos: teléfonos celulares, reproductores MP3, localizadores y computadoras portátiles. En el transporte urbano algunas personas están inmersas escuchando música, con la mirada quizás extraviada, quizás mandando un mensaje por el celular. Es posible que sea un síntoma a lo que se llama individualismo, el encerrarse en uno mismo, en oposición a la comunidad, pues ya no se platica directamente con las personas, ahora se retrae el sujeto o se comunica a través de los medios electrónicos. Las fiestas en México son un factor común a lo largo de nuestro calendario, es aquí donde las personas salen de sus casas para celebrar, estar en las plazas públicas, estar quizás en “familia”, así como en las fiestas patrias, las personas bullen en un sin fin de colores, pero aun así, sólo se lleva esto acabo en las fiestas, la comunidad se pierde y da paso al individuo. La ropa es otro factor que resalta la tendencia a separarnos de los demás, el sujeto busca su voz, su sello, y considera que es único y diferente, se busca la diferencia entre la masa, pero lo que no considera que es un individuo más que piensa como los demás individuos. El estar al último grito de la moda, de la tecnología es una constante en la actualidad, día a día salen más y más aparatos. Hace poco salió una computadora portátil de menor tamaño que las comunes, los celulares avanzan y poco a poco quedan obsoletos aquellos que solo sirven para mandar mensajes o recibir o hacer llamadas, ahora se busca que tengan capacidad para almacenar música, que contengan cámara o pantalla táctil. Para la mayoría de las personas, no le es fácil adquirir alguno de estos productos, y quedan rezagados tecnológicamente. La dependencia que se tiene a la tecnología avanza al igual que los lanzamientos de nueva tecnología, y aquellos que poseen algún aparato, se encierran. Varias de las actividades cotidianas se han fusionado con los aparatos, por decir: el salir a correr, se lleva el reproductor de música en el bolsillo, o simplemente si se camina por la calle o se esta en el transporte público, el celular se ve pegado en la oreja de personas que caminan en la calle, sin advertir si cruzan bien o si se acerca un carro, de igual forma los automovilistas hablan por celular, y se ha demostrado que el hablar por teléfono disminuye el tiempo de reacción del automovilista, causando así posibles accidentes. Vivimos con los oídos sordos, no queremos ver el mundo, ver en el sentido de estar inmersos en nuestro propio mundo, mundo musical que nos atrapa, sonidos que nos roban nuestros sentidos, y dejamos a un lado los detalles. Con los oídos sordos estamos lejos de la voz ajena en el autobús, en las calles, o en nuestra propia casa o trabajo, sordos por no querer oír lo que dice el mundo, y nos dice que de cierta forma estamos siendo controlados por los medios de producción, haciéndonos dependientes de la tecnología. No digo con esto de que debamos quemar los celulares o los reproductores, pero sí poner atención en nuestra forma de vida y como poco a poco nos alejamos de la realidad, salir del hechizo tecnológico. Oía a una amiga decir que desde la oficina veía un arcoíris que salió, ella lo miraba asombrada, pero las personas en la calle pasaban como si nada. Oídos sordos, no solo sordos quizás también ciegos. Los cables, los celulares, el reproductor, la tecnología se ha vuelto un apéndice, un apéndice que nos ensorda.

sábado, 7 de marzo de 2009

El estelar


La influencia que tienen los medios de comunicación en la sociedad no es novedad. Actualmente vivimos en un mundo lleno de imágenes, mensajes, información, que nos abruma y resaltan la realidad de la que somos creadores. El concepto de belleza ha cambiado a lo largo de la historia, y depende de la tradición. Un video que expone claramente esta tendencia es del director Tony Gardner, en The prime time of your life, el cual refiere a una niña, la cual ve en la televisión diversos programas y comerciales donde las personas son esqueletos, se hacen anuncios de aparatos para adelgazar. La niña apaga el televisor, y ésta ha aumentado varios kilos, se mira en el espejo del baño, y saca una navaja, y poco a poco se va quitando la piel, al finalizar el video, se muestra como cae la niña, pero solo se le ven los pies, y sus padres que se ven normales, van a verla, y la escena se mueve a las fotografías de la niña con sus amigas, las cuales son delgadas. La crítica es clara, como es que hay un estándar en la belleza, la cultura de “lo delgado” es mejor, la salud se asocia con esta conducta, y en los comerciales abundan los productos bajos en grasas, al igual que los programas de ejercicios. Por otra parte, parece ser que en algunos países la taza de personas obesa esta en aumento, como es el caso de México, y las enfermedades que resultan de esto se hacen presentes. Es posible que sea un doble juego, por un lado tenemos el aumento de las últimas décadas de la fabricación de productos con niveles altos en carbohidratos, como es el refresco, el cual en un principio era vendido en latas de 600 mililitros, pero el consumo aumentó y la cantidad vendida es mayor. Otro factor, es el de la vida apresurada, la comida rápida es cotidiana, añadiendo el sedentarismo, el incremento de la venta de automóviles, de esta forma, con poca educación nutricional, y la mínima práctica de ejercicio, se ha dado un aumento en las personas obesas, personas que son alimentadas por los comerciantes, y los propios comerciantes venden los productos bajos en grasa. Es posible que seamos conejillos de indias, los cuales se les alimenta, se ven las consecuencias, y se trata de solucionar, esto claramente en países tecnológicamente desarrollados o países bajo esta influencia. La hora estelar, donde varios programas hacen su aparición, entre novelas con mujeres delgadas y hombres musculosos, comerciales desde refrescos, papas fritas, rutinas de ejercicios, agua embotellada, seguiremos con bajo de la tele.

sábado, 31 de enero de 2009

Fragmentos de un discurso poético filosófico


La filosofía y la poesía, tan extrañas entre sí, pero a la vez tan cercanas, en ocasiones parecen ser dos amantes que se olvidan, que se pierden, y se encuentran furtivamente a lo largo de la historia. A lo largo del estudio de la filosofía, llega un punto en que se ve la realidad de una manera plana, escuchando una y otra vez que se desea meter todo en una cajita, sin salida, algunos tipos de pensamiento filosóficos, suelen ser un platillo seco, en ocasiones amargo, insípido se puede decir. La filosofía parece un discurso entre locos, a pesar de que va caminando con un estandarte de racional, esto debido a que se cuestiona, se trata de llegar a lo último de la realidad, se sistematiza, en ocasiones se discute, se ponen entre dicho el mismo pensamiento filosófico.

La metáfora de Heidegger, que dice que pensamos a la Filosofía y en la Poesía como en dos montañas, igualmente altas e imponentes, separadas por un abismo, sin embargo esto no es así, tuvo que llegar el romanticismo para sacar del letargo al pensamiento poético, también tuvo que morir Dios, en manos del hombre y nacer el nihilismo para que autores contemporáneos vieran con otros ojos a la aparente oscuridad de la poesía. Algunos autores que manejan esta relación son: María Zambrano, Antonio Caso, Adriana Yañez, Ricardo Guerra, por mencionar algunos que me vienen a la mente. La crítica postmoderna ve las consecuencias de la obsesión a la razón como algo negativo, plasmado en la crisis de los valores, de la cultura, la sociedad, todo debido a la falta de centro (pensándose como la falta de los valores últimos), dando como origen un posible caos. El miedo a lo abierto, a lo infinito, al universo que se expande sin límites, a una sociedad que su centro parece ser lo económico, conlleva a buscar soluciones, una nueva crisis se está cocinando. Uno de los posibles caminos para solucionar la crisis es el rescate de una filosofía integral, de considerar a lo “otro” como propio, como parte del ser, de la vida. Lo “otro”, aquí se entiende como aquello que no sigue el esquema positivista y racional de la ciencia, es decir, lo oscuro, indefinido, abierto, fugaz, efímero, lo sentimental, es decir, lo poético. En la antigüedad se condenó a lo poético, por nacer del cuerpo, y el mismo cuerpo esta corrompido, pues es sombra de lo que es real, no es más que apariencia, según Platón. La poesía llegó como un rayo en el romanticismo, rompiendo la Arcadia, la tranquilidad del paraíso. La locura y la nostalgia se hicieron parte propia del hombre, se recuerda el pasado, se le escribe y se le sacraliza, la naturaleza se difumina con el hombre, se le da voz, se encuentra una realidad perdida. La poesía no está tan alejada de la poesía como se puede llegar a creer, es sólo cuestión de ver con detalle aquello que se nos ha dicho que no es, que está prohibido, aquello que es la misma vida, lo poético.

Anima y Animus


No todo va bien en el matrimonio de Animus y Anima, del espíritu y del alma. He pasado ya mucho tiempo desde la luna de miel, cuando Anima podía hablar a su antojo y Animus la escuchaba con deleite. Después de todo ¿no fue Anima la que aportó la dote y mantiene el matrimonio? Pero Animus no se dejó reducir por mucho tiempo a esa posición subalterna y pronto reveló su verdadera naturaleza, vanidosa, pedante y tiránica.

Anima es una ignorante y una tonta, nunca fue a la escuela, mientras que Animus sabe muchas cosas, ha leído muchos libros, aprendió a hablar con una piedrita en la boca y ahora, cuando habla, habla bien que todos, sus amigos dicen que no se puede hablar mejor de lo que habla. Nunca se deja de escucharlo. Ahora Anima no tiene derecho de decir ni una palabra. Él le quita, como se dice, las palabras de la boca, él sabe mejor que ella lo que ella quiere decir y, por medio de sus teorías y reminiscencias, todo lo resuelve, todo lo arregla tan bien, que la pobre tonta ya no entiende nada…

El inventa cosas para hacerla sufrir y para ver lo que ella dirá, y por la tarde les cuenta todo eso a sus amigos en el café. Mientras tanto ella se queda en casa, en silencio, prepara la comida y limpia lo mejor que puede…

Un día que Animus regresó de improviso, o quizás mientras dormitaba después de cenar, o quizás mientras estaba absorto en su trabajo, escuchó a Anima cantando sola, detrás de una puerta cerrada: era una curiosa canción, algo que él no conocía, no había manera de encontrar las notas o las palabras o la clave; una extraña y maravillosa canción. Desde entonces él ha tratado socarronamente de que ella la repita, pero Anima se hace la desentendida. Ella calla cuando él la mira.

El alma calla cuando el espíritu la mira.
Paul Claudel, Parabole d´Animus et d´Anima

La lógica es...


"Los profesores, los investigadores, los profesionales de la burocracia se refugian, en el mejor de los casos, en la lógica o en la erudición. Y esto se llama pereza, evasión, cobardía. Ordenar ideas es necesario, pero no es pensar. Acumular datos, rodearse de cifras, de fechas y de signos es un adorno, un disfraz, una máscara: no viste, pero nos aleja de la verdadera reflexión."

Adriana Yañez. Los Románticos nuestros contemporáneos. Alianza 1993

domingo, 4 de enero de 2009

Pensar locamente


"Me explicaba su impresión de los blancos,
siempre tan agitados, siempre buscando algo,
aspirando a algo ... Según Ochwián Biano,
los blancos estaban locos, pues afirmaban
pensar con la cabeza, y sólo los locos lo hacen
así. Esta afirmación del jefe indio me produjo
gran sorpresa y le pregunté que con qué
pensaba él. Me respondió que con el corazón."

C. G. JUNG

sábado, 3 de enero de 2009

Eterno retorno


Reinicio de año o sobre lo circular del mismo


Un año nuevo ha comenzado. Puede decirse que han pasado las fiestas decembrinas, y se regresa a lo cotidiano. Sin embargo, parece ser que todo vuelve a lo de hace un año, y de años anteriores. En México es de costumbre que los precios suban en los primero meses del año, por otra parte, el pago del predial, la cuesta de enero, el final de las vacaciones, el regreso a clases, próximamente vendrán los días festivo de San Valentín, el día de las madres, la Semana Santa, vacaciones de primavera, las de verano, fiestas patrias, día de muertos o Halloween, navidad y año nuevo. Ese es el itinerario del año, más lo que se agregue en últimas fechas. Por otra parte, las predicciones no son muy alentadoras, teniendo en cuenta una economía inestable, la crisis en los combustibles como es el petróleo y el gas, la inflación, carteras vencidas, guerra en el medio oriente, y demás peripecias que son de cada año. Es un eterno retorno como lo diría Nietzsche, la vida se repite una y otra vez, sin dar paso a lo nuevo. Quizás haya descubrimientos científicos, nueva literatura, proyectos de gobierno que ayuden al pueblo, nacimientos, soluciones al problema del calentamiento global, pero ante todo esto, hay un patrón que parece regir el tiempo. Solo queda esperar que nuevas trae el año, y que malas merman al mismo, por mientras, se seguirá girando en la rueda del eterno retorno.