martes, 23 de diciembre de 2008

Diálogo por comentarios


Esta entrada más que nada es para discutir algunos puntos sobre los comentarios de Shuldiner. Muchas gracias por los comentarios, me parecen interesantes, y me produjeron las siguientes consideraciones a tratar.

La religión es… Quizás en estos últimos años, las nuevas generaciones se estén separando del aspecto religioso. Es común ver en las iglesias europeas, casi vacías, solamente con personas mayores. En Latinoamérica, vivimos un proceso de desfase, mientras que en Europa ya había una larga tradición religiosa, es por parte de la colonización americana que fuimos inyectados por esta tradición judeo-cristiana. A pesar del proceso de modernización que se estaba llevando acabo, en Latinoamérica, se seguía un camino medieval. Es común aun ver como en los pueblos, en provincia (al menos aquí en México) aun se sigue con una fe muy fuerte, donde las nuevas generaciones aun tiene este aspecto religioso, pero también mezclado con un aspecto “postmoderno”. Se pueden ver peregrinaciones a las iglesias, cánticos, y rezos, peroe ste fenómeno no es exclusivo de México, es cultural. Quizás el poder es el que está dentro del aspecto religioso, poder en bruto. (Para mayores referencias ver Fenomenología de la Religión)

Es importante la religión para el que cree, pero la creencia no es opcional. Se vive con constantes creencias, sin siquiera saberlo. Se tiene la creencia de que el suelo es sólido, de que si giro a la derecha en una calle llegaré a tal lugar, quizás es sentido común, pero son creencias básicas en el ser humano, se cree en un orden en el mundo, el cosmos, que nada gira al azar, o quizás se crea lo contrario. La creencia religiosa puede que sea un aspecto cerebral, como varios científicos indican, para otros quizás sea un “mito vivido”, mostrado como fe. Considero que la ciencia es importante, pero también creo que no es la única realidad, también tenemos el aspecto literario, el poético, artístico, económico, político, etc. Se quiere encasillar la vida humana en una calculadora, quizás me ha faltado hacer una crítica a la racionalización supuesta del humano.

A lo referente a lo dicho por Dios: “Si Dios no existe entonces todo está permitido” En Antígona se puede leer el aspecto y contraposición de las leyes divinas y las terrenales.

No me apresures…“Dedicar a las cosas el tiempo que merecen”. No es una filosofía individual, más bien grupal, de sociedad. La forma en que es visto el tiempo parece tener un mayor anclaje en Kant, como aspecto de la estética trascendental, el tiempo es un esquema el cual nos permite movernos por el mundo, delimitarlo, pero parece ser que es al revés, el mundo gira y gira, nos ha tragado, pero no es Cronos, es la bolsa de valores que nos limita. Una canción que me agrada mucho por su simpleza y por la letra, pues dice: Se más duro, se mejor, más rápido, se fuerte. Una y otra vez se repite. El punto donde gira el mundo en la actualidad parece ser el dinero.

Otra de corrupción… Eco: Del griego OIKO, casa. Nomos: ley. Parece ser que se ha sistematizado, matematizado tanto al mundo que se han olvidado aspectos morales y éticos. Después de la caída de los grandes puntos, centros, o mansiones donde se regía el hombre (Mayores referencias en ¿Qué es el hombre? De Martín Buber, Historia de la filosofía de Luis Villoro), parece ser que nos quedamos en un nihilismo, en un lugar sin fundamento, llegando a una elevación de los aspectos materiales, monetarios, sin reglas, normas. Claro esta, que la economía surge de una geometría, de la medición del terreno, de un cálculo, para tener en cuenta las cantidades. Se ha llegado quizás a una EXISTENCIA POR ECONOMÍA (ver Antonio Caso). La regla del mayor esfuerzo por el menor esfuerzo como consecuencia de un largo proceso de racionalización del mundo.

Me pregunto si es posible simbolizar un orgasmo.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Del escepticismo, ángeles, demonios y brujas.


Escuchando la entrevista realizada a Michael Shermer, me pareció interesante hablar sobre él, pues indica una serie de pensamientos dignos de considerarse. En primer lugar, M. Shermer es Psicólogo y Doctor en Historia de la Ciencia, además de fundador del Skeptics Magazine. Su crítica se basa en el pensamiento no científico y en la superstición, el cual dio como resultado una serie de libros.

Expondré algunos puntos de la entrevista. En primer lugar, menciona que la cuestión de la fe es importante de analizar, y es la sociedad, la cual delimita la ciencia con aspectos morales, como es el caso de la clonación. Algunas personas consideran que no es apropiada la clonación, ya sea por prejuicios religiosos, morales, o por desconocimiento. Si se considera que en el mundo existen personas con gemelos idénticos, los cuales, tienen una alma (si se considera la existencia del alma) cada una de estas personas, es individual, tiene un alma distinta a la otra, por lo cual hay dos individuos allí. Por otra parte, la generosidad y el egoísmo, considera M. Shermer como propios de los humanos, pues se vive en un estado de contrato social, donde se realizan actos que adecuan l contrato y otros no, ya sea por la supervivencia o aprovechamiento de los recursos. El tema del bien y el mal es extenso, pues hay una fuerte connotación simbólica en ambos términos, de igual forma, se tiene un plano ético y moral, y de vida. M. Shermer considera que al parecer el hombre cae en una dicotomía, de blanco-negro, bien-mal, quizás por la división del cerebro del humano, también en el aspecto literario, puede considerarse la carga simbólica que conlleva pensar en este tema, pues el diablo, o la maldad, es visto como lo negativo del hombre, lo más bajo, lo terrenal y prohibido. También se tiene que considerar que esta forma de ver la vida, es parte del aprendizaje, pues se considera una causa para un efecto, es decir se busca una explicación para lo que sucede, y se imprime a los objetos un alma, una esencia, una entidad, por lo cual se explica a los sucesos negativos como consecuencia de una entidad maligna. Por otra parte, el hecho de pensar que los dones son divinos, puede acarrear problemas, es mejor pensar en lo que llama M. Shermer el “Efecto Mozart”, el cual indica que, una persona es capaz de realizar lo que se propone, siempre y cuando lo ejerza constantemente. Es el caso de Mozart, el cual, claro esta que tenía un don, pero se tiene que considerar que su entorno fue música, que empezó su estado música a muy temprana edad, con un estudio y practicas constante. Shermer, considera que para realizar una actividad y ser bueno en esta, se deben de ofrecer 10 000 horas.

La revista fundada por M. Shermer, Spetik , centra su investigación en sucesos paranormales, o pseudociencias, por medio de un “detector de mentiras” el cual consta de preguntas claras, que conllevan a la interrogación de los fundamentos de aquello que se afirma, como es el caso de la astrología o de los médiums. Es poner en tela de juicio la veracidad de las cosas para encontrar la verdad.

“La ciencia es escéptica por su naturaleza. Comienza con l hipótesis del No”

Por último, la idea con mayor dificultad, o quizás la más fácil, es si Dios existe. Para M. Shermer dice que es un terreno difícil y oscuro, pues no hay evidencia clara, para fundamentar una creencia verdadera, de esta forma su postura es agnóstica.


El pensamiento de M. Shermer, basado en el pensamiento científico, escéptico, el cual pone en tela de duda lo que se pone como verdadero. Como estudioso de la historia de la ciencia, se nota que en las venas lleva a Descartes y el método cartesiano de la duda, sin llegar a un escepticismo tan extremo.


En ocasiones se revisa en el periódico el horóscopo del día, o se va a que se le lean las cartas, se cree quizás en alguna superstición, como el no regar la sal, también se puede creer en los ángeles, en los ovnis, o en otro aspecto sobre natural, pero es importante poner en tela de juicio estas creencias. Dice M. Shermer:


“Somos criaturas supersticiosas por naturaleza, esto nunca desaparecerá, porque la superstición se debe a que somos animales que buscan pautas, buscamos las pautas aleatorias de la naturaleza y unimos los puntos para conectarlas si es necesario. Los tipos de superstición cambiarán con el tiempo, pero siempre seremos supersticiosos. Por ejemplo, en la Edad Media, la gente creía en las brujas... hoy en día la gente ya no cree tanto en las brujas, pero sí en extraterrestres o ángeles o fantasmas o lo que sea. “

La religión es...


“El temor de las cosas invisibles es la semilla natural de la que cada uno llama para si mismo religión”


Thomas Hobbes

No me apresures


En ocasiones nos desesperamos por la lentitud de la red, con la lentitud en que abren las páginas en la computadora, queremos que nos atiendan rápido en la tienda, en papelerías, restaurantes, mercados, etc. En la calle, quisieran los conductores de autos volar, pasar por encima del carro que les impide avanzar. Siempre corriendo, desesperadamente, en contra del reloj.

Carl Honoré, periodista, conocido principalmente por su apoyo al movimiento Slow. Escribió Elogio a la Lentitud, libro que difunde este pensamiento de la lentitud. C. Honoré considera que la lentitud actualmente desespera, quizás en consecuencia de que estamos en un mundo de alta velocidad. La filosofía Slow puede delimitarse en lo dicho por Honoré: “Dedicar a las cosas el tiempo que merecen”. No apuesta por la lentitud total, sino por un equilibrio, por apreciar las cosas, hacerlas bien, en lugar de hacer mucho, en pocas palabras en desacelerar.

En los últimos 30 años, afirma Honoré, se ha visto una aceleración del mundo, pues en los 90° es cuando surgen los adictos al trabajo, Workoholics, o yuppies. Se le indica al sujeto que tiene que hacer muchas cosas a la vez, para superarse, triunfar y resaltar. Es desde pequeños que se nos dicen frases como: “Venga, date prisa” “Camina más rápido”… Al parecer se nos “envenena con la rapidez” desde la infancia. Las consecuencias de este tipo de vida son claras actualmente, pues hay mayor estrés, depresión, obesidad (consecuencia de la comida rápida), fracaso en las relaciones amorosas, dificultad para relacionarnos, alto absentismo laboral, por mencionar algunos. Efectos como el estrés, o el efecto burn-out, quizás sean consecuencias de esta forma de vida, que nos impulsa a hacer muchas cosas, con rapidez, pagando un precio. Varias actividades que requieren tiempo se han modificado para las personas “sin tiempo”, se ha llegado a querer tomar clases de yoga en 15 minutos, el caso mejor visto es la comida rápida.

La música es escuchada mientras se conduce o camina, ya no se aprecia en descanso, se lee el periódico pero también se ve la tele, se habla por teléfono mientras se trabaja, es decir, se hacen ambas cosas, pero no con la dedicación que se merece.

Consejos rápidos para una vida más lenta.

1.- Hacer menos cosas. Entre más apretada este la agenda, mayor será el tiempo requerido para realizarlas, entre menos actividades se tenga, menor será el agotamiento y el estrés.
2.- Aprender a cocinar. El arte culinario, requiere de paciencia, pues no se puede pedir que salga un pastel en 15 minutos. Aprender a cocinar, enseñará a tener paciencia y poner énfasis en el procedimiento del hacer diario con tranquilidad.
3.- Apagar la televisión. La mayoría de las personas pasa mucho tiempo frente al televisor, desperdiciando tiempo que considera libre.


Para finalizar, se puede decir que la filosofía slow, conlleva a un mejoramiento de la vida, a una ecología, pues también considera aspectos como el medio ambiente, pues el entorno en el que se desenvuelve el individuo es fundamental para su salud, y un entorno tranquilo. El apreciar una buena comida, hecha con ingredientes cultivados cerca del lugar de distribución, tener la delicadeza de pasar tiempo de calidad con la pareja, leer con calma, caminar, y varias actividades más, con este tipo de pensamiento nos ayuda a mejorar. Un ejercicio el cual aconseja C. Honoré, y que puse en práctica es, el de estar parado en alguna esquina de la ciudad, y ver como pasa la gente para ver como va a prisa, caminado con rapidez, siempre a prisa. Considerando que Xalapa es provincia, se ve aun la rapidez inmersa, ahora trasladar el ejercicio como en la Ciudad de México, pues la velocidad se a crecenta. Es tiempo de tirar el reloj, que nos mantiene encadenados, y apreciar las cosas de la vida, de hacer las cosas con calma.

Moraleja para una filosofía slow


¿Quién ganó la carrera, la tortuga o la liebre?

Otra de corrupción


Nuevamente viendo la televisión, los noticieros muestran como la corrupción tiene varios rostros. Se mostró en un reportaje como en la Ciudad de México, los conductores de Taxis no encienden el taxímetro, siendo por ley una obligación. En consecuencia, los taxistas ponen la cantidad que desean a la hora de cobrar, siendo que el usuario incapaz de ver la relación de kilómetros trasladados y el monto a cobrar. Por otra parte, la famosa mordida en México, parece ser cotidiano, pues cuando un automovilista es detenido, entre el conductor y el policía se ponen de acuerdo para saltar la ley, arreglando la situación con un soborno. La corrupción se realiza de varias formas, es de pensar hasta que punto cada quien esta dispuesto a soportarla y participar en ella.

Efecto ventana rota


Es común ir caminando por las calles y ver un sin fin de grafitis, el cual ya ha llegado a considerarse arte, o una forma de expresión. Aun así, se tiene que recalcar que se esta dañando la propiedad, siendo que da un mal aspecto al entorno. La delincuencia puede que sea resultado de esto, la inconformidad y el malestar en general en las calles quizás es secuela del llamado “efecto ventana rota”. Este término se debe a los criminólogos James Q.Wilson y George Kelling quienes argumentan que el crimen es el resultado inevitable del desorden. Si una ventana esta rota y se deja sin reparar, la gente que pasa van a concluir que a nadie le importa y que nadie esta a cargo de ella. La forma en que cada quien cuida su entorno, ya sea tirando basura en los parques, no componiendo las ventanas, puertas, paredes, o dejando o dibujando grafitis, contribuyen a este fenómeno. Es de pensar que es necesario cuidar el entorno, para tener un orden y de esta forma no llegar a casos de delincuencia o de descuido.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Corrupción


Es de todos los días escuchar por la televisión a los periodistas críticos que están inconformes con las políticas del país, con la corrupción de los miembros del poder, de los miles de asaltos, secuestros, inseguridad en general, pidiendo a gritos que se restablezca una paz, la cual parece que nunca ha existido. Muchas personas se jactan de ser buenas personas, buenas en el sentido moral y ético, de seguir las normas y de ir en el mejor de los caminos, añadiendo el mito de un pueblo fuerte que no se deja pisotear por la violencia del crimen organizado, y a pesar de que han ocurrido un sin fin de sucesos funestos y reprobables en el país, se sigue considerando que hay dos grupos: el de la buena gente, trabajadora, que se mata de hambre todos los días y que es victima de la delincuencia, de los rateros, secuestradores y políticos, pero podemos verlo desde otro punto. Hay corrupción en donde sea, en la escuela, en oficinas, en la propia tienda, todo esto lo digo en razón de que ya es una tradición el que se saque a la luz pública como los comerciantes hacen su “agosto” en diciembre, en primer caso, en las festividades de la Guadalupana, dejando a un lado el fervor y la fe inmersas en las procesiones, y el hecho de que las personas tienen que comer, son las propias personas, los locatarios de comida, que alteran sus básculas para dar menos producto al mismo precio, sacando así una ganancia mayor y a expensas de otros, también, en los puestos de garnachas, donde comúnmente los peregrinos van a saciar su hambre son asaltados a ojos visto, cobrándoles 400 pesos por dos refrescos y unas cuantas garnachas. Lo peor del asunto es que al exponer este tipo de personas, se indignan y consideran que hay otros rateros sueltos a los que deben vigilar, y no consideran en la corrupción en la que caen y la que ellos mismos se quejan. Se podrá decir que este engaño es el resultado de una economía inestable, de precios altos y de muchas necesidades, aun así, se esta cometiendo un delito del que somos cómplices.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Filosofía violenta


Este escrito, se podría decir que es el hermano del anterior que lo titulé “Filosofía popular”, en el cual mencionaba que la filosofía parece ser un pequeño bicho entre la vida de la mayoría de las personas. Al terminar de escribirlo, consideré el lado contrario del escrito, y llegué a pensar que es posible que la filosofía no está tan marginada como se piensa, quizás la filosofía ha perdurado no sólo en las salas de estudio, en universidades y en círculos cerrados de gente “intelectual”, posiblemente está entre nosotros de una forma fantasmal, podría decir que hasta maléfica o manipuladora. Esto lo afirmo en razón de la lectura de varios autores, y en los que concuerdo en algunos puntos. Antonio Caso considera que la mayoría de las personas su vida se rige en función de una llamada “existencia por economía”, es decir, en “sacar el mayor provecho con el menor de trabajo”. Esta existencia por economía, a mi parece considera que las relaciones interpersonales, se basan en un “te doy, pero me das”, el desinterés amistoso queda reducido al contexto, el lugar, el tiempo que disponen las dos personas y el aprovechamiento que saque cada una de ellos. El individualismo, donde la comunidad queda al margen de “Quiero trabajar para poder viajar, tener mi carro, mí casa, etc.” “Yo quiero...” Por otro lado tenemos la maldición del cartesianismo, el Yo centro de toda certeza, hombre racional que todo matematiza y desdeña “lo oscuro” de lo sentimental, el yo es masculino, pues es el HOMBRE quien piensa, mientras que las mujeres alteran su verdad con sentimientos banales y absurdos. La vida es reductible a un plano cartesiano, es positivo y negativo, útil, práctico y científico. Fuera de estas coordenadas, se va a lo absurdo, a lo otro, a la mentira, a lo falso y fácil diría Nietzsche, pues considera que la muerte de la metafísica (la verdad, el ser y la teoría del conocimiento por decir algo de la metafísica) es porque el hombre “no quiere el ser”, es decir, no quiere la verdad, sino la falsedad, el engaño, la máscara., pues es más fácil. Lo “otro” ahora es visto como posible, pero se tuvo que llegar al escepticismo contemporáneo (el nihilismo) para dejar ver una liberación sexual, estudios de género, una teoría queer, descubrimiento de un sentimiento de cultura, la poesía misma hace tiempo que ha estado ahogada por Platón. Pues se consideraba que la actividad creadora era de esclavos, y el crear, el trabajar con las manos un poema, el artista propio, era un esclavo. El cuerpo como prisión del alma, se tenía que purificar con la razón, por esto las ciencias técnicas, tienen mayor peso que las sociales, estamos en un mundo cartesiano, pues Descartes consideraba que los animales eran los perfectos autómatas, desdeñándolos de cualquier otra actitud, y al hombre lo paso casi trayendo, pues qué es lo que vemos actualmente, sino robots enchufados al Mp3 o al Ipod, al celular, al internet (también me queda el saco pues ocupo una computadora para escribir esto) la lógica aristotélica esta enredada en las computadoras, y se nos ha pasado a nosotros como una enfermedad.


Se ha creado un monstruo, pues Adorno considera que la metafísica ha producido un Auschwitz, es decir, un centro de concentración donde fueron matadas miles de personas por un ideal, un ideal de voluntad, que algunos consideran se germinó en Nietzsche, el propio que dijo que Dios había muerto para darle vida al superhombre, esta voluntad de poder, no está más que basada en un yo de voluntad, un ser absoluto, el propio Hegel pasa por estas líneas, y más atrás encontramos el Cogito cartesiano. Todo esto parece ser que la filosofía si está presente en nuestras vidas, pero como un tufo, una sombra que ha enfermado a la humanidad, dado que el hombre es un “ser racional”, su racionalidad ha hecho de la filosofía lo que es, una filosofía violenta, que a pesar de su fe en sus proyectos, tarde o temprano ha pasado por una etapa de desolación por haberse lastimado así mismo.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Filosofía popular


Leyendo el blog de una compañera de escuela, el cual mencionaba el malestar que produce cuando le dices a alguien que se va a estudiar, o se está estudiando filosofía, y este responde con una cara de sorpresa, añadiendo comentarios como: ¿Filosofía? Los fumadores de pasto, serás bien pacheco. O preguntas como: ¿De qué vas a vivir? ¿Te vas a morir de hambre? ¿Ellos en qué trabajan? Mi compañera expresó cierta inconformidad, pues en cierta parte tiene razón al pensar qué la mayoría de las personas no comprenden lo que encierra en si la palabra FILOSOFÍA, y que se queda en un banal: “Mí filosofía de vida es…” o “Así es su filosofía”. Por otra parte, creo que también tienen razón las personas que desconocen del tema, pues en ocasiones, parece cierto que los filósofos (incluyéndome a mí que soy estudiante de filosofía) discutimos cosas tan banales que al parecer no ayudan en nada, también, los temas filosóficos quedan unicamente en los libros académicos o en el salón de clases. Quizás la filosofía en las calles no es más que una pequeña F que nadie mira, siendo un bicho raro, que al contrario la gran bolsa de valores camine como Godzilla entre nosotros, Parece ser que se pierde una batalla por cambiar el pensamiento dominante, como el Quijote que luchaba contra monstruos, siendo simplemente molinos de viento. Algunos molinos de viento son la televisión y sus programas, pues parecen invadirnos, junto con Paris Hilton y Britney Spears, siendo estos los motores del entretenimiento masivo.

¿Qué pueden hacer los filósofos? Bajar a la filosofía de su pedestal de peltre, bajarlo del eidos, del campo de la metafísica, bajarlo hasta la tierra, dejándola que la toquen la mayoría de las personas que respiran en el mundo, para que les ayude a mejorar y a tener una mayor comprensión de los que lo rodea, pues ya se ha dicho, que la verdad es como quitarse el velo de los ojos que nos cubre y nos engaña. Quizás es tiempo de sacar nuevamente una filosofía popular, con miras a todos para un mayor aprovechamiento y entendimiento del valor de la propia e incomprendida filosofía, de lo contrario, quizás la única filosofía popular, sea una pintura de la escuela platónica en forma de cuadro POP en un museo.

domingo, 16 de noviembre de 2008

La Intemperie


El hombre despertó de un sueño al parecer, o quizás entraba en otro. Ante sus ojos un mundo en movimiento, de pensamiento y palabras, y con ello creo su ropaje. Camino y se preguntó sobre lo que lo rodeaba, llegando a crear poemas y grandes historias, cuentos y épicas. Desde lo alto estaban los dioses, mirando y dejando a la suerte misma las riendas del mundo. El hombre dio otro paso construyendo así su primera gran casa, un lugar de donde resguardarse de la intemperie, seguro de sí mismo llegó el tiempo en que su hogar no podía sustentarlo más, necesitaba crecer. Se encontró con su primera crisis, su entorno se volvía caótico y las delicias del primer paraíso se corrompieron, fue cuando una figura salió de entre la oscuridad, la figura máxima, cuya presencia es absoluta. Dios mirando a lo alto, y el hombre desde lo bajo miraba hacia arriba, entre iglesias de figuras de piedra, para maravillarse del universo armónico, que nuevamente se había establecido. Este segundo paraíso tuvo su esplendor y su caída, y así el hombre se estanco nuevamente, y llegó el tiempo de dudar de su centro, de aquel que mantenía el mundo en su lugar, y fue cuando llegó la diosa razón enmascarada de la verdad comprobada. El mundo dejaba su estado estático, y comenzaba a girar en torno al sol, el propio astro rey dejaba su lugar privilegiado en el centro del universo. Ahora el cosmos era infinito, y el silencio llenaba el vacio, el hombre se encontraba en el centro de todo, el propio hombre construía su hogar dentro de si mismo, y la voluntad fue el material para las paredes y la naturaleza su mascota. Pero llegó el tiempo en que todo se vino abajo, la propia naturaleza descubrió su fecha de caducidad al igual que los empaques plásticos de la actualidad, todo se volvió vendible y desechable, las personas se encontraron tan fincadas en si mismas que la palabra individualidad se repite como música electrónica. Se escuchó un sonido fuerte, como si algo pesado hubiera caído, era Dios que había sido muerto por los hombres, y aquellos locos consideraban que habían ganado la primera batalla, creyeron que su muerte les daría vida, pero lo que no sabían era que su muerte indicaba también la muerte del hombre. Las batallas empezaron, primero con aviones y después, dando un giro de dimensiones gigantescas, un pequeño átomo iniciaba la guerra nuclear, el hombre se encontró desilusionado de su obra y se mostraba nuevamente ante la intemperie. Las personas se encontraron nuevamente sin hogar, ya habían destruido la naturaleza, después Dios, luego el hombre se había matado así mismo, camino su pobre alma ante el abismo, ante la nada…

¿Quién soy...?


Leyendo a Marco Arturo, en su texto Metafísica, postmetafísica y cultura, escrito donde (explicaré a grandes rasgos) muestra la crisis contemporánea, el cual se basa en síntomas como la perdida del arraigo, de la propia tradición, una creciente inseguridad, y una falta de voluntad, que ha llevado al hombre a concebirse en un mundo vacio y sin fundamentos absolutos, el cual lo ha llevado a una crisis de época, a pensar una revalorización del esquema dominante, a pensarse dentro de un ecosistema…

Para romper un poco la frialdad de estas palabras, se cita el autor Gauguin:

¿de dónde venimos?, ¿quiénes somos?, ¿hacia dónde vamos? La ciencia responde: “usted desciende del mono, ustedes son perversos, polimorfos y van hacía la muerte”

Con estas palabras, vaya que produce risa, y marcan el sentido de una posible concepción de ciencia nihilista.

Epicuro invita


"Nadie por ser joven vacile en filosofar ni por hallarse viejo de filosofar se fatigue. Pues nadie está demasiado adelantado ni retardado para lo que concierne a la salud de su alma. El que dice que aún no le llegó la hora de filosofar o que ya le ha pasado es como quien dice que no se le presenta o que ya no hay tiempo para la felicidad. De modo que deben filosofar tanto el joven como el viejo: el uno para que, envejeciendo, se rejuvenezca en bienes por el recuerdo agradecido de los pasados, el otro para ser a un tiempo joven y maduro por su serenidad ante el futuro. Así pues, hay que meditar lo que produce la felicidad, ya que cuando está presente lo tenemos todo y, cuando falta, todo lo hacemos por poseerla."

Epicuro: Carta a Meneceo

sábado, 15 de noviembre de 2008

¿Cuál es la diferencia...?


¿Cuál es la diferencia entre un filósofo sobrio y uno borracho?

Ninguna… Ambos divagan de la misma forma… Eternamente y sin llegar a conclusiones coherentes con la realidad.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Un crítico es...


Un crítico es un lector que rumia. Debería tener, pues, más de un estómago.

F. Schlegel Poesía y filosofía

De mónadas y café


Tomaremos café y de monadas hablaremos, mi burbuja de sueños te contaré y reiremos entre la niebla y la lluvia.


Frase de una muy querida profesora de lógica.

En el octavo día...


El octavo día Dios,
después de tanto trabajar,
para liberar tensiones,
luego ya de revisar,
dijo: "todo está muy bien,
es hora de descansar",
y se fue a dar un paseo
por el espacio sideral.
¿Quién se iba a imaginar
que el mismo Dios al regresar
iba a encontrarlo todo
en un desorden infernal?
y que se iba a convertir
en un desempleado más
de la tasa que actualmente
está creciendo sin parar.
Desde ese entonces
hay quienes lo han visto
solo en las calles transitar,
anda esperando paciente
por alguien con quien al menos
tranquilo pueda conversar.
Mientras tanto, este mundo
gira y gira sin poderlo detener
y aquí abajo unos cuantos
nos manejan como fichas de ajedréz.
No soy la clase de idiota
que se deja convencer,
pero digo la verdad,
y hasta un ciego lo puede ver.
Si a falta de ocupación
o de excesiva soledad
Dios no resistiera más
y se marchara a otro lugar,
sería nuestra perdición,
no habría otro remedio más
que adorar a Michael Jackson,
a Bill Clinton o a Tarzán.
Es mas difícil ser rey sin corona
que una persona más normal,
pobre de Dios que no sale en revistas,
no es modelo ni artista de familia real.
Mientras tanto...mientras tanto...
Octavo dia (Shakira)
Concuerdo con la canción, actualmente, con la falta de centro, de creencia, la cotidianidad ha llegado a este pensamiento.

domingo, 19 de octubre de 2008

El desesperanzado mexicano


Con la lectura de “El perfil del hombre y la cultura en México” de Samuel Ramos, delimitándolo en la parte de la clasificación del mexicano, desde el pelado, pasando por el mexicano de la ciudad y el burgués, siendo el segundo, que me parece contundente, pues las características de éste tipo de mexicano se refiere a que el sentido de inferioridad lo lleva en una defensiva constante, se mantiene como un viejo guerrero de la cultura prehispánica, lo cual lo lleva a pensar que su inferioridad será disfrazada con esta actitud activa (pero en la práctica nefasta), que lo lleva a una desesperanza, pues aquel que piensa en su futuro es porque tiene esperanza en un mejor porvenir, y este mejoramiento, esta espera queda estancada en el pensamiento inseguro y frustrado. Se me ocurren algunos ejemplos, como es el caso de época de elecciones, donde se le pregunta a cualquier ciudadano: ¿Por quién votaras? La respuesta es típica: Para qué votar, si todos los políticos son iguales, o para qué votar, siempre estamos iguales, no sucede nada, en fin… prefiero tirar mi voto a la basura. En estas palabras se puede notar un desaire, quizás político, pero que está inmerso en algunos mexicanos. Por otra parte se comprende la idea de trabajo, donde el trabajo y sur resultado es próximo, inmediato, no se tiene miras al futuro, y los individuos se creen (falsamente) los dueños del mundo con su paga de quincena, para después entregarla al por mayor entre deudas, pagos de tarjetas de crédito o más deudas o necesidades básicas que conllevan a un mayor apatía y frustración. Considero que es cierta la desesperanza del mexicano en algunos aspectos, y lo que puede llevar consigo. A veces se le dice a las personas que no es bueno pensar en el futuro, pues el presente es más benéfico y la esperanzado se vuelve en el desesperanzado mexicano.

Me angustia el nihilismo


Si Dios ha muerto, entonces todo esta permitido...

domingo, 28 de septiembre de 2008

Sobre la mentira


¿Por qué mentimos? ¿Hay personas que jamás mienten en su vida? ¿Esto es posible? A lo largo de la vida, vamos diciendo una que otra mentira, a veces le llamamos mentiras piadosas, las cuales no son muy graves, la cual puede que evite un mayor enfrentamiento. Antes que nada, hay que delimitar que se entiende por mentira. La real academia española, define mentira como: Expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se cree o se piensa. Se puede decir también que es una forma de ocultamiento, quizás esconder alguna debilidad de quien miente. La pregunta aquí sería, por qué se miente. Escuchando una entrevista con el filósofo David Livingstone Smith, el cual en su libro ¿Por qué mentimos? Reflexiona con respecto a la decepción y al autoengaño, el papel que ha desempeñado la mentira en los seres vivos. Considera que la mentira ha sido una forma de supervivencia, y como claro ejemplo está el del mimetismo, el cual consiste en que un organismo se parezca a otro ganando así una ventaja. De esta forma, se compara al ser humano con este mimetismo, dando alusión en que es una forma de protección, la cual nos puede beneficiar. ¿Es posible que una persona no mienta en toda su vida? Sí se considera a la mentira como una forma de protección, creo que la respuesta es no. En otro nivel, no solo se engaña externamente, sino de igual forma puede ocurrir un autoengaño. ¿Pero por qué esto? Si se concibe que a veces la realidad parece una pared con la cual se choca, la cual da como resultado una frustración por no ser una realidad totalmente moldeable con nuestros anhelos y deseos, se puede considerar que el autoengaño es una forma de protección de igual manera, puesto que se alude ciertas partes dañinas del exterior, y de esta forma continuar bajo una máscara la cual parece encubrir nuestro verdadero rostro.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Filosofia del amor


Amor meus pondus meum: illo feror, quecumque feror.
Mi amor es mi peso: por él voy dondequiera que voy
San Agustin

domingo, 22 de junio de 2008

¿Por qué?


Una anécdota traída de la facultad de filosofía. El profesor de construcción del mundo moderno nos platicó acerca de un examen en su tiempo como estudiante. La pregunta era única, y se tenía 3 horas para responderla. La pregunta era: ¿Por qué? A lo que el sin saber que responder, escribió: Por qué sí. Un colega suyo contesto negativamente: por qué no. A diferencia de sus demás compañeros que se explayaron en su respuesta haciendo alusión al método cartesiano. Ellos obtuvieron una calificación alta, a diferencia de los demás que fue totalmente lo contrario. ¿Por qué? Yo contestaría: No sé

domingo, 20 de abril de 2008

¿Cuántos filósofos se necesitan…?


Éste anécdota me sucedió en la clase de ética II en la carrera de filosofía. Previamente el profesor había acordado con los alumnos, que tendríamos que exponer ciertos temas, esto, para ahorrar tiempo en pasar al pintaron y escribir, sería mejor traerlo en formato de presentación power point. Después de perder algunos minutos en traer el equipo necesario, fue una proeza instalar el proyector de imágenes. Tres de mis compañeros no sabían que sucedía con el proyector, no encendía del todo, junto con su impaciencia, quizás, presionaron el botón de encendido varias veces sin dejar a la maquina funcionar. Llamaron al profesor, y este menos supo que hacer.

La pregunta fue: ¿Cuántos filósofos se necesitan para activar el proyector? La respuesta es 3 alumnos en filosofía que vean las posibilidades y los problemas de la situación, un profesor que llame al encargado del equipo y un técnico.

Los filósofos ahí presentes podían hablar maravillas del ser, la epistemología, la lógica, las dinámicas del pensamiento, varios contenidos de la historia de la filosofía, de ética y más, pero estaban imposibilitados para tener la paciencia suficiente para esperar que el aparato iniciara correctamente.

sábado, 5 de abril de 2008

¿Qué silla?


Un profesor de filosofía entra en clase para hacer el examen final a sus alumnos. Poniendo la silla encima de la mesa dice a la clase: “usando cualquier cosa aplicable que hayan aprendido durante este curso, demuéstrenme que esta silla no existe” Todos los alumnos se ponen a la tarea, utilizando sus lápices y gomas de borrar, aventurándose en argumentos para probar que la silla no existe. Pero un alumno, después de escribir rápidamente su respuesta entrega su examen ante el asombro de sus compañeros. Cuando pasan unos días y entregan las notas finales, ante la estupefacción de todos, el alumno que entregó su examen en 30 segundos obtiene la mejor calificación. Su respuesta fue: “¿Qué silla?”

¿Por qué el pollo cruzó el camino?


Platón: Para el mayor Bien
Karl Marx: Era una inevitabilidad histórica.
Jacques Derrida: Diferentes discursos se podrían afirmar y se podrían descubrir del acto del pollo que cruza el camino, y cada interpretación es igualmente válida pues el intento autorial no se puede discernir, porque el estructuralismo está muerto
Timothy Leary: Porque ese es el único tipo de viaje que el establishment le permitiría tomar.
Nietzsche: Porque el camino es el puente para llegar a ser “Super Pollo”
Carl Jung: La confluencia de acontecimientos en la gestalt cultural ha hecho necesario que los caminos de los pollos individuales se crucen en esta juntura histórica, y por lo tanto se hayan sincronizado en el ser.
Jean-Paul Sartre: Para actuar en la buena fe y ser consecuente consigo mismo, el pollo encontró necesario cruzar el camino.
Albert Camus: Porque es absurdo.
Descartes: Porque si cruza el camino ergo existe.
Ludwig Wittgenstein: La posibilidad de "travesía" fue codificada en los objetos "pollo" y "camino", y las circunstancias permitieron la actualización de esta ocurrencia potencial.
Albert Einstein: Si el pollo cruzó el camino o el camino cruzó al pollo depende de su marco de la referencia.
Aristóteles: Para actualizar su potencial.
Epicuro: Por el placer de cruzarlo.
David Hume: Por la fuerza de la costumbre y del hábito
Pirrón el escéptico: ¿Qué camino?
Zenón de Elea: Al intentar probarlo podría nunca alcanzar el otro lado.
Heráclito: Porque necesita moverse.
Parménides. . Es un pollo único y no puede moverse, él cubre todo el camino.
Immanuel Kant: Porque la razón le indica que ese es el fin último de su voluntad.

Al pozo los filósofos


Se cuenta de Tales – según leemos en Platón (Teeteto 174a) – que, mientras se ocupaba de la bóveda celeste, mirando a las estrellas, cayó en un pozo. Se rió de él entonces una sirvienta tracia, diciéndole que mientras deseaba con toda pasión llegar a conocer las cosas del cielo, le quedaba oculto aquello que estaba ante su nariz y bajo sus pies. “Esta burla viene muy bien a todos aquellos que dedican su vida a la filosofía”, añade Platón.

Antipensamiento


sábado, 29 de marzo de 2008

Leyes básicas de filosofía


Primera Ley de la Filosofía: por cada filósofo, existe un filósofo igual y opuesto
Segunda Ley de la Filosofía: ambos están equivocados

¡Oh San Agustín!

Cuando en una ocasión le preguntaron a San Agustín qué hacía Dios antes de crear el mundo, contestó: “Estaba creando un infierno para las personas que hacen preguntas como esa”.

domingo, 9 de marzo de 2008

Frases que se autoliquidan


1.-Antes de empezar a hablar, hay algo que me gustaría decir.
2.-Soy un gran optimista porque sin optimismo, ¿qué nos quedaría?
3.-La mitad de las mentiras que dicen de mí son ciertas.
4.-Al haber perdido de vista nuestro objetivo, hemos de doblar nuestros esfuerzos.
5.-Me ocuparé de que su proyecto sea digno de llevarse a cabo.
6.-¡Le he concedido un presupuesto ilimitado y ya lo ha agotado!
7.-A preposition must never be used to end a sentence with,
8.-La superstición trae mala suerte.
9.-Te has superado a ti mismo como siempre
10.- El Monismo es la teoría según la cual, cualquier cosa menos todo es igual a nada.

5000 Años a. de c. y otras Fantasías Filosóficas. Raymond Smullyan, Saul Gorn.

sábado, 8 de marzo de 2008

El Prozac de la Hora Estelar


En un mundo regido mayormente por imágenes, en esta nueva época donde el caminar por la ciudad se vuelve cada vez una experiencia visual. Una pantalla de tele en algún comercio, dando publicidad, entretiene más a los transeúntes que un simple papel con promociones.

La televisión se a tornado una fuerte herramienta de persuasión de la realidad. Un círculo vicioso en el cual, los individuos se ven limitados hasta cierto punto a las señales que son emitidas por las televisoras, y entre mayor sea el desconocimiento de las fuentes, mayor es la repercusión que tiene los medios en la población.

Con cada señal, con cada programa, se va durmiendo al individuo, volviéndolo un adepto de la “realidad” impuesta por el medio. Y así, la telenovela de la tarde-noche, el partido de fútbol de los fines de semana, o la caricatura básica que impulsa a la idiotez, se llega a un sueño en donde no se puede juzgar que es la realidad y que es la ficción impuesta por los medios, con base en la producción de riquezas.

El pensar se ha vuelto en un sublevar constante, donde la señal de cualquier canal, se vuelve parte impresa en el individuo. Entre un soporífero y el prozac, elementos importantes para elevar la autoestima de cualquiera que lo consuma, aunque sea de forma artificial, en una realidad virtual, la cual parece ser la confirmación de que la población se entrega al pensamiento superficial. Y así, el prozac surtirá efecto en la hora estelar, entremezclando estereotipos, valores, ideales, sentimientos, comerciales y un toque de ironía, darán como resultado la pantalla hueca sin señal.

La filosofía actualmente y su importancia


Lamentablemente, en nuestra época hay poca difusión sobre las reflexiones filosóficas, pues cabe mencionar que la muerte de Richard Rorty, para los medios no tuvo mayor relevancia, y el luto se guardó en círculos académicos limitados. Por otra parte, cabe destacar que autores como Chomsky, Habermas, Savater y unos pocos más tengan la posibilidad de que sus ideas sean difundidas en los medios, pero es poco tomando en cuenta la estatura de esta clase de hombres.

La reflexión filosófica, de cierta forma, ha sido subestimada, pero es conveniente para cualquier persona, someter sus dogmas a un examen continuo, pues de lo contrario se cae en el riesgo de que otros piensen y decidan en su nombre. No es necesario caer hasta ser simplemente espectadores de un mundo del cual no sabemos como funciona. Es significativo que las personas se acerquen a la filosofía, de esta forma, su conocimiento progresaría e incluso modificarían ciertas ideas que hasta el momento consideran ciertas. Es importante caminar en la libertad que nos proporciona la filosofía, de esta forma, estaremos conscientes de nuestra propia autonomía como individuos, capaces de crear y transformar nuestro entorno

Pensar Filosóficamente


Es propio preguntarse que es la filosofía, pues es algo que nos concierne a todos. ¿Quién no ha sentido tristeza, soledad, angustia confusión a lo largo de su vida? Pues al estar en ese estado, es cuando se analiza las causas del problema para librarse de aquello que nos aqueja.

Al pensar en el mundo, en la intimidad propia de cada hombre, en la vida en sí, es filosofar.

El pensamiento filosófico ha estado presente, lo ha hecho por mucho tiempo y lo sigue haciendo. Donde se requiera reflexionar sobre el papel que debe de desempeñar el hombre, la política, la cultura, la ciencia; sus los logros y problemas, estará la filosofía ayudando para un mejoramiento de la sociedad.

Recorrido en Tierra de Nadie


Caminando por varios pensamientos se llega aquel territorio indefinido y mutable, que ha sido nombrado como “Filosofía”. Ante las imágenes, el hombre se siente inseguro en la tierra de nadie. Esta búsqueda de saber inmersa en el hombre, lo conlleva a crear un orden y a crear un nuevo mundo.

Para las personas que están en contacto directo con la filosofía, poco a poco se construye una idea sobre que es la filosofía, pero, aquellas personas que se encuentran fuera de este ámbito, quizás la palabra los remita a un concepto gigantesco o simplemente a un desconocimiento de la misma.

La palabra “filosofía” ha tenido significados diversos a lo largo de la historia, pero el termino “filosofía” se originó en la Grecia antigua. Etimológicamente, está formado por el verbo fileo= amar y el sustantivo sophia = sabiduría, conocimiento, de esta forma, para los griegos, filosofía era el “amor a la sabiduría”. La filosofía parece señalar hacia el espíritu, que como un viento extraño, lleva al hombre hacia los confines muy lejanos de su existencia. Este pensar, es una pensar profundo, el cual no se detiene en lo superficial, sino que prefiere llegar a las últimas causas, a la esencia de las cosas.

La tierra de nadie se construye y se destruye, un recorrido en sus parajes no es una mala idea.

Buscando el comienzo


Todo empezó cuando el ser en sí dijo: “hágase la luz” y tuvo carga ontológica